Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información
Marco Teórico
El hidrógeno como complemento a la intermitencia en las energías renovables.
Presentación
Con
esta investigación se pretende dar a conocer la importancia que tiene el uso
del hidrógeno como complemento en la generación de energía con fuentes
renovables. Así mismo la aplicación para compensar la intermitencia en la
generación con fuentes renovables de energía utilizando celdas de hidrógeno
para almacenar energía. Además, se explicará cómo se obtiene el hidrógeno y
cómo funcionan las celdas de hidrógeno.
Antecedentes
Las energías
renovables has sido una manera exitosa de generar energía sin tener emisiones
contaminantes en el ambiente, sin embargo, la intermitencia que se presenta en
algunas de ellas ocasiona que no sean del todo confiables para el suministro de
energía. Por ello se sigue haciendo investigaciones respecto a la manera de contrarrestar
dicha intermitencia y buscando una manera, igualmente libre de emisiones, para
el almacenaje de energía. Y un elemento clave para lograr este propósito es el
hidrógeno.
Bases teóricas
El
hidrógeno es un elemento que abunda en el planeta, sin embargo, no se encuentra
como yacimiento a diferencia de otros energéticos como el gas y petróleo. Pero
es obtenible con diversos métodos químicos separándolo de otros elementos. Su
potencial para ser “convertido de forma directa en energía eléctrica” aprovechando
su química, lo hace muy valioso como combustible eficiente y de cero emisiones
al ambiente, ya que su resultante después de utilizado es agua. (Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. 2007).
Actualmente
se produce el hidrógeno a nivel mundial para aplicaciones industriales siendo
los principales procesos el reformado con vapor de agua, oxidación parcial, reformado
autotérmico, pirólisis, gasificación, termólisis, procesos clase I y II,
procesos por óxidos metálicos, por electrólisis, por fermentación alcohólica y
anaerobia, procesos fotolíticos, fotobiológicos, fotoelectroquímicos. Cada uno
con sus inconvenientes como generación de CO2.
Una
de las principales aplicaciones que tiene el hidrógeno es las celdas de
combustible, actualmente utilizadas para automóviles especialmente diseñados y que
se encuentran aún en pruebas por parte de los fabricantes. Dichas celdas
utilizan hidrógeno en un ánodo y oxígeno en un cátodo para generar una reacción
química que produce electricidad.
Bibliografía
- Rifkin, J. (202). Los
albores de la economía del hidrógeno. Revista Vivat Academia, (41).
- Hurtado, J. I. L., &
Soria, B. Y. M. (2007). El hidrógeno y la energía. Asociación
Nacional de Ingenieros del ICAI.
- Botas, J. A., Calles, J.
A., Dufour, J., & San Miguel, G. (2005). La economía del hidrógeno-Una
visión global sobre la revolución energética del siglo XXI. Revista de
la Asociación Española de Científicos, 9.
- Hortal, M. A., &
Barrera, A. L. M. (2012). El hidrógeno: fundamento de un futuro
equilibrado. Ediciones Díaz de Santos.
- Salcedo Rodriguez, K.,
& Pérez Ph. D., F. (2009). Propiedades del hidrógeno y el paladio y su
papel en el desarrollo de fuentes alternas de energía. Scientia Et
Technica, XV (43), 343-346
- Montoya García, M., &
Reyes Pineda, H. (2013). Optimización de una celda combustible de
hidrógeno. Scientia Et Technica, 18 (1), 200-205.
- Bennaceur, K., Clark, B.,
Orr Jr, F. M., Ramakrishnan, T. S., Roulet, C., & Stout, E. (2005). El
hidrógeno: ¿Un futuro portador energético? Gas, 25 (20.1),
15-3.
- López, C. (2008). La
quimera del hidrógeno. Boletín CF+ S, (37).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario