miércoles, 29 de mayo de 2019

Informe final


Sesión 8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final.

Publicación del informe final

En esta publicación comparto con todos ustedes el documento que redacté del informe final de la investigación que realicé para esta actividad.

Agradezco sus comentarios.


Descarga Informe Final

Gracias

viernes, 24 de mayo de 2019

Análisis e interpretación encuesta

Sesión 7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

Análisis e interpretación de los datos obtenidos

 De la encuesta aplicada se obtuvieron los siguientes datos generales:

De los 10 encuestados, 6 fueron hombres y 4 mujeres.

Todos eran mayores de edad, desde los 21 años y llegando hasta 56 años la persona mayor.

La escolaridad de los encuestados varia desde básica, media-superior y superior. Pero siendo mayormente de postgrado con el 40% de entrevistados.

A continuación el análisis de la encuesta y su respectiva interpretación.

Pregunta 1: ¿Tiene conocimiento sobre las energías renovables?

Se ha hecho tanto hincapié a nivel global sobre el hecho de que la producción de energía es en su mayoría con fuentes no renovables y altamente contaminantes, que con la respuesta a esta pregunta se observa que un 90% de encuestados tienen conocimiento con respecto a las energías renovables. En contra parte con el 10% que desconoce el tema.

Pregunta 2: ¿Es un tema que le parezca relevante?

Sabiendo que las energías renovables son un medio por el cual se puede dejar de contaminar, las respuestas a esta pregunta, arrojan que el total de los encuestados tienen interés en el tema, pareciéndoles relevante.

Pregunta 3: ¿Considera importante que se reduzca la contaminación ambiental?

El tema de la contaminación ambiental es algo de todos los días, sea por las contingencias, los planes de no circula que aplican en las grandes urbes y los constantes malestares de vías respiratorias que padecen gran parte de los pobladores. Prueba de ello es que al 100% de los encuestados les resulta importante que se reduzca la contaminación ambiental.

Pregunta 4: ¿Conoce algún combustible para automóviles que no contamine?

Las investigaciones han dado como resultado la creación de combustibles que no son contaminantes con los cuales se puede reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las respuestas a esta pregunta arrojan que sigue siendo un tema no muy difundido entre la población. Con un 60% que desconoce el tema y el 40% que si conoce al respecto.

Pregunta 5: ¿Conoce las propiedades del hidrógeno como combustible?

Es evidente con la respuesta de esta pregunta, que aún es poco conocido el tema del hidrógeno utilizado como combustible. Solo el 20% de los encuestados afirmó conocer le hidrógeno y su aplicación como combustible. Mientras que el 80% lo desconoce.

Pregunta 6: ¿Le gustaría que los automóviles arrojaran Agua (H2O) en lugar de Smog (CO2)?

Al saber que el agua es nuestro elemento vital como lo es el aire, el 90% de encuestados estuvo de acuerdo en que los automóviles emitieran vapor de agua en lugar de el molesto smog. Haciendo referencia a que el hidrógeno al realizar la combustión emite este elemento.

Pregunta 7: ¿Al día de hoy, en lo personal hace algo por evitar la contaminación ambiental?

Sabiendo que todos podemos aportar una parte en reducir la contaminación ambiental, el 90% de encuestados acepta estar haciendo algo al respecto. Ya sea utilizando la bicicleta como medio de transporte diario, la separación de residuos, o adquiriendo productos que no generen residuos, la población forma parte de la reducción de contaminantes.

Pregunta 8: ¿Estaría dispuesto a apoyar iniciativas privadas y del gobierno para mitigar la contaminación ambiental?

En esta pregunta, el total de encuestados está dispuesto a apoyar las iniciativas que se desarrollen ya sea de manera privada o por parte del gobierno, para mitigar la contaminación ambiental. Falta un poco más de parte del mismo para lograr que programas más efectivos puedan aplicarse y sean totalmente aceptados por la población.

Pregunta 9: ¿Le gustaría que las condiciones ambientales pudieran mejorarse?

Por la problemática mencionada en la pregunta 3, es que obtenemos los resultados mostrados en el gráfico. Siendo el 100% de encuestados que quieren condiciones ambientales mejores.

Pregunta 10: ¿Le gustaría conocer más con respecto a las energías renovables?

Hay un gran interés de la población en adquirir conocimiento respecto a las energías renovables. El total de encuestados respondió afirmativamente al respecto. Siendo una temática actual y de urgencia para aplicar dichas fuentes a la producción de energía.












Encuesta

Sesión 7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

Encuesta

Comparto en el blog el formato de la encuesta que formulé para la actividad solicitada.


lunes, 20 de mayo de 2019

Relación de datos

Sesión 7. Actividad 1. Análisis de datos recabados

Reto "Pamela y sus amigos"

Descripción de la relación de datos y resultado obtenido.


Con una primera lectura se puede identificar los datos involucrados para relacionar: nombres: Pamela, Fernando, Tina, Diego; apellidos: Rodriguez, Barrios, Vargas, Ríos; platillos: ravioles, estofado, ensalada, pastel.
 En el primer párrafo menciona a Pamela y por separado sus amigos, a continuación, menciona que cada uno llevará un platillo, por deducción se refiere a cada uno de sus amigos ya que entre paréntesis menciona que “Rodriguez también”, por separado. Por lo tanto, se puede deducir que Pamela se apellida Rodriguez.
En el segundo párrafo dice que uno de los muchachos cocinará ravioles y en el punto número 1, “Fernando no llevará estofado”. Entonces determiné que el muchacho que llevará ravioles, será Fernando.
El punto numero 2 menciona a la señorita Barrios. Como ya determiné que Pamela es Rodriguez, la señorita Barrios deberá ser Tina.
El punto número 3 comenta que Tina solicita que la ensalada se hiciera con vegetales crudos, por lo tanto, Tina no lleva la ensalada.
Para el punto número 4, dice que Diego y Ríos comentan respecto a una chica. Si ya se determinó que Pamela hará el pastel, la chica faltante sería Tina y será quien cocine el estofado. Y en este mismo punto podemos determinar que Diego se apellida Vargas y Fernando se apellida Ríos.
En el punto numero 5, menciona que Rodriguez llevará pastel, y ya teníamos determinado que Pamela era Rodriguez, entonces Pamela hará el pastel. Y por eliminación, Diego llevará la ensalada.

Los datos quedarían de la siguiente manera:

Nombre
Apellido
Platillo
Pamela
Rodriguez
Pastel
Fernando
Ríos
Ravioles
Tina
Barrios
Estofado
Diego
Vargas
Ensalada

jueves, 16 de mayo de 2019

Guión de la entrevista

Sesión 6. Actividad 2. Planeación y aplicación de la entrevista.

Guión de entrevista

Aplicación de entrevista


miércoles, 15 de mayo de 2019

Bitácora

Sesión 6. Actividad 1. Bitácora de investigación.

Diario de campo

Visita o recorrido de reconocimiento del sitio en el cual se tiene lugar el problema de investigación seleccionado: Oficinas Comisión Federal de Electricidad Sector Juárez, Guadalajara, Jalisco.
Exploración del lugar, toma de nota de los pormenores que suceden. Observación de detalles y toma de evidencias como apoyo a argumentos.
Identificación de personas o informantes clave para entrevistar.
Bitácora
Nombre del Investigador:
José Armando García Malacara
Tema de investigación documental:
El hidrógeno como complemento a la intermitencia en las energías renovables
Tema de bitácora:
Diario de campo
Fecha del reporte:
15 de mayo de 2019

Descripción de las observaciones:
Previamente a la visita de reconocimiento, ya había tenido la oportunidad de visitar el lugar y tenía ya un prospecto para la entrevista.

Datos recabados:
Durante la visita se hizo presencia con el personal de seguridad para solicitar acceso a las oficinas del superintendente de zona, después de un obligatorio registro, se me dio el acceso. Desde el inicio del recorrido se observa personal de un lado para otro. Muchos cargando sus equipos en los vehículos utilitarios y otros con documentos entrando y saliendo de las diferentes oficinas. Al llegar a la oficina correspondiente, abordé a la asistente del Ingeniero para solicitarle la entrevista que está planeada. Sin embargo, al ser el responsable del lugar, se encuentra bajo mucha carga de trabajo en reuniones y coordinando a sus subordinados, a lo cual se me aconsejó que dejara el documento para que la asistente se lo hiciera llegar y dejé así mismo mi contacto de teléfono para que me enviaran las respuestas vía red social. Al siguiente día recibí sin falta la respuesta prometida.

Observaciones:
El personal del sector fue muy amable y accesible. Se logró el objetivo en esta primer visita. El entrevistado será el Superintendente de zona E. L. C.

Conclusión:
El lugar seleccionado resultó muy interesante debido a que es la compañía que se dedica a dar suministro de energía en el país ya que, de ser necesario, podría ser un excelente lugar para solicitar información de las energías renovables.

martes, 14 de mayo de 2019

Marco teórico

Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Marco Teórico

El hidrógeno como complemento a la intermitencia en las energías renovables.

Presentación

Con esta investigación se pretende dar a conocer la importancia que tiene el uso del hidrógeno como complemento en la generación de energía con fuentes renovables. Así mismo la aplicación para compensar la intermitencia en la generación con fuentes renovables de energía utilizando celdas de hidrógeno para almacenar energía. Además, se explicará cómo se obtiene el hidrógeno y cómo funcionan las celdas de hidrógeno.
Antecedentes
Las energías renovables has sido una manera exitosa de generar energía sin tener emisiones contaminantes en el ambiente, sin embargo, la intermitencia que se presenta en algunas de ellas ocasiona que no sean del todo confiables para el suministro de energía. Por ello se sigue haciendo investigaciones respecto a la manera de contrarrestar dicha intermitencia y buscando una manera, igualmente libre de emisiones, para el almacenaje de energía. Y un elemento clave para lograr este propósito es el hidrógeno.

Bases teóricas

El hidrógeno es un elemento que abunda en el planeta, sin embargo, no se encuentra como yacimiento a diferencia de otros energéticos como el gas y petróleo. Pero es obtenible con diversos métodos químicos separándolo de otros elementos. Su potencial para ser “convertido de forma directa en energía eléctrica” aprovechando su química, lo hace muy valioso como combustible eficiente y de cero emisiones al ambiente, ya que su resultante después de utilizado es agua. (Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. 2007).
Actualmente se produce el hidrógeno a nivel mundial para aplicaciones industriales siendo los principales procesos el reformado con vapor de agua, oxidación parcial, reformado autotérmico, pirólisis, gasificación, termólisis, procesos clase I y II, procesos por óxidos metálicos, por electrólisis, por fermentación alcohólica y anaerobia, procesos fotolíticos, fotobiológicos, fotoelectroquímicos. Cada uno con sus inconvenientes como generación de CO2.
Una de las principales aplicaciones que tiene el hidrógeno es las celdas de combustible, actualmente utilizadas para automóviles especialmente diseñados y que se encuentran aún en pruebas por parte de los fabricantes. Dichas celdas utilizan hidrógeno en un ánodo y oxígeno en un cátodo para generar una reacción química que produce electricidad.

Bibliografía

- Rifkin, J. (202). Los albores de la economía del hidrógeno. Revista Vivat Academia, (41).
- Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. (2007). El hidrógeno y la energía. Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI.
- Botas, J. A., Calles, J. A., Dufour, J., & San Miguel, G. (2005). La economía del hidrógeno-Una visión global sobre la revolución energética del siglo XXI. Revista de la Asociación Española de Científicos, 9.
- Hortal, M. A., & Barrera, A. L. M. (2012). El hidrógeno: fundamento de un futuro equilibrado. Ediciones Díaz de Santos.
- Salcedo Rodriguez, K., & Pérez Ph. D., F. (2009). Propiedades del hidrógeno y el paladio y su papel en el desarrollo de fuentes alternas de energía. Scientia Et Technica, XV (43), 343-346
- Montoya García, M., & Reyes Pineda, H. (2013). Optimización de una celda combustible de hidrógeno. Scientia Et Technica, 18 (1), 200-205.
- Bennaceur, K., Clark, B., Orr Jr, F. M., Ramakrishnan, T. S., Roulet, C., & Stout, E. (2005). El hidrógeno: ¿Un futuro portador energético? Gas, 25 (20.1), 15-3.

- López, C. (2008). La quimera del hidrógeno. Boletín CF+ S, (37).

domingo, 12 de mayo de 2019

Selección y recopilación de información

Sesión 5. Actividad 1. Selección y recopilación de información.

Principales buscadores para recopilación de información.

Aquí expongo los principales buscadores de los cuales recopilé la información para mi investigación.
scholar.google.com.mx
En este buscador encontré las siguientes páginas con información relevante del tema que elegí:
mec.es
foronuclear.com
asemfo.org
slb.com
upm.es
Google libros

Otros buscador fue:
redalyc.org
En donde encontré varios artículos interesantes.

A continuación menciono las consultas que realicé en formato APA:

- Rifkin, J. (202). Los albores de la economía del hidrógeno. Revista Vivat Academia, (41).
- Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. (2007). El hidrógeno y la energía. Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI.
- Botas, J. A., Calles, J. A., Dufour, J., & San Miguel, G. (2005). La economía del hidrógeno-Una visión global sobre la revolución energética del siglo XXI. Revista de la Asociación Española de Científicos, 9.
- Hortal, M. A., & Barrera, A. L. M. (2012). El hidrógeno: fundamento de un futuro equilibrado. Ediciones Díaz de Santos.
- Salcedo Rodriguez, K., & Pérez Ph. D., F. (2009). Propiedades del hidrógeno y el paladio y su papel en el desarrollo de fuentes alternas de energía. Scientia Et Technica, XV (43), 343-346
- Montoya García, M., & Reyes Pineda, H. (2013). Optimización de una celda combustible de hidrógeno. Scientia Et Technica, 18 (1), 200-205.
- Bennaceur, K., Clark, B., Orr Jr, F. M., Ramakrishnan, T. S., Roulet, C., & Stout, E. (2005). El hidrógeno: ¿Un futuro portador energético? Gas, 25 (20.1), 15-3.
- López, C. (2008). La quimera del hidrógeno. Boletín CF+ S, (37).

Tema de investigación y plan de trabajo

Sesión 4. Actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación

Comparto el tema que elegí para investigar. En la siguiente tabla muestro mis objetivos y el plan de trabajo para dicha investigación.


sábado, 11 de mayo de 2019

Esquema

Sesión 4. Actividad 1. Tipos de investigación

Esquema

Comparto en el blog mi esquema referente a los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a sus conclusiones en la lectura Estudio en escarlata.


lunes, 6 de mayo de 2019

Mapa mental

Sesión 4. Actividad 1. Tipos de investigación

Mapa mental

Me complace compartir con ustedes el mapa mental que realicé referente al tema: "Tipos de Investigación".